El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) prevé producir este año 23,2 toneladas de semilla de papa en categorías básica y registrada, y que corresponde a variedades INIAP-Pucashungo, INIAP-Yanashungo, INIAP-Cecilia, INIAP-Fripapa, INIAP-Libertad, Superchola, Chaucha Roja y Diacol Capiro.
El plan tiene como objetivo abastecer la demanda de los productores ecuatorianos, ya que toda semilla generada por el INIAP cumple con estrictos controles técnicos, tanto en campo como en laboratorio, bajo supervisión del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
En la papa, se aplica la Norma Técnica para la Certificación de Semilla de Papa, emitida en 2023, la cual garantiza estándares fitosanitarios que permiten a los agricultores acceder a material libre de plagas y enfermedades.
La entidad explicó que la producción de semilla del tubérculo, categoría básica, se desarrolla en el Invernadero Automatizado del INIAP, mientras que la registrada y certificada en las Estaciones Experimentales Santa Catalina y El Austro.
Hasta la fecha, la entidad ha desarrollado y liberado 24 variedades de papa con características agronómicas y comerciales destacables, como mayor rendimiento, resistencia a enfermedades y buena aceptación en el mercado.
Entre 2020 y 2024, ha producido 236,98 toneladas de semilla de papa en categorías genética, básica, registrada, certificada y material seleccionado de las variedades: Diacol Capiro, Chaucha amarilla, Chaucha roja, Clon 11-9-91, Leona negra, clones de colores, INIAP-Cañari, INIAP- Fátima, INIAP-Fripapa, INIAP-Libertad, INIAP-Super Fri, y Superchola.
Esto ha permitido cubrir 1.039 hectáreas comerciales de papa y beneficiar directamente a alrededor de 1.155 productores a nivel nacional.
Según la Encuesta ESPAC 2024, de las 14.548 hectáreas sembradas con papa en el país, solo 284 hectáreas utilizó semilla certificada. De esa cantidad, el INIAP ha aportado para el establecimiento de 172 hectáreas de semilla certificada.