Desde hace 15 años Nestlé implementó el programa Cocoa Plan, que inició con 100 agricultores y hoy involucra a más 7.500 distribuidos en más de 11 provincias.
Entre los territorios están: Guayas, Los Ríos, Esmeraldas, Santo Domingo, Los Ríos, Manabí, Pichincha, Santo domingo de los Tsáchilas, Bolívar, entre otros. En donde están distribuidas las hectáreas de cacao sostenible.
Lea también: Chokao expone lo mejor del cacao ecuatoriano
Lo que se ha convertido en un plus a la hora de exportar cacao, según explica Josué De la Maza, presidente ejecutivo de Nestlé Ecuador. “Trabajamos con tecnología de satélites que nos permite medir si existe deforestación en las fincas de los cacaoteros que trabajan con nosotros, eso abre mercados en Europa, Oceanía y Norteamérica que son destinos chocolateros que exigen buenas prácticas de producción”.
Solo en 2024, Nestlé exportó más de 33.000 toneladas métricas de grano y derivados de cacao ecuatoriano a Estados Unidos, México, Suiza, Italia y Australia.
Lea también: Eco invernadero de Los Ríos ha producido 40.000 plantas de cacao CCN 51
Los agricultores que integran Cocoa Plan reciben asistencia técnica y acceso a herramientas, así como formación en prácticas de agricultura regenerativa. También puede ser parte de las escuelas de Agroemprendimiento, en las cuáles ya se han graduado 2.500 agricultores.
El cacao es el segundo producto de exportación de Ecuador, después del camarón, según el banco Central del Ecuador en el primer trimestre de 2025, el país exportó 139.000 toneladas de cacao y derivados, alcanzando ingresos por $ 1.333 millones, lo que representó un crecimiento del 161% frente al mismo periodo del año anterior.