Desde el pasado 29 de agosto de este año, el Banco Regional de Antígenos para la Fiebre Aftosa (BANVACO) entró oficialmente en funcionamiento, el cual servirá para responder a emergencias sanitarias provocadas por esta enfermedad viral altamente contagiosa que afecta al ganado, incluidos bovinos, porcinos y otros animales de pezuña hendida.
El Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (Panaftosa) informó que el BANVACO tuvo su primera reunión ordinaria del 28 al 29 de agosto pasado, cuyo objetivo es garantizar un suministro constante de antígenos y vacunas para contener posibles brotes de todos los serotipos virales relevantes de la fiebre aftosa a través de la vacunación de emergencia.
«BANVACO no es una instalación física, sino una red coordinada de laboratorios proveedores que almacenan antígenos, los cuales serían formulados en vacunas en caso de una emergencia”, menciono Panaftosa.
Para el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa, la iniciativa es un paso audaz hacia una región más preparada y cohesionada.
“BANVACO es un compromiso político y operativo de los países para fortalecer la preparación regional, la seguridad sanitaria y alimentaria, garantizando el acceso al despliegue rápido de vacunas en caso de emergencia”, afirmó.
En los últimos años, las Américas han logrado avances significativos hacia la erradicación de la fiebre aftosa. Este 2025, Brasil y Bolivia fueron certificados por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA, antes OIE) como países libres de fiebre aftosa sin vacunación. Ecuador lleva 14 años sin brotes y 10 libres de la enfermedad con vacunación.
Panaftosa detalló que actualmente cerca del 80% del hato bovino de las Américas esta en países reconocidos por la OMSA como libres de fiebre aftosa sin vacunación, aproximadamente el 18% está en países o territorios certificados como libres con vacunación, y solo alrededor del 2% permanece sin un estatus oficial de libre.