Con más de 1,9 millones de toneladas de arroz cosechadas en el 2024, Ecuador se consolida entre los mayores productores regionales de la gramínea gracias al uso de insumos y tecnologías de calidad que fortalecen la productividad.
Así quedó demostrado en el I Congreso y Expo Internacional de Arroz, desarrollado en el cantón Nobol del 20 al 22 de noviembre, evento que reunió a agricultores, industriales, técnicos y proveedores del sector arrocero.
Durante la jornada, los asistentes conocieron las principales innovaciones y beneficios para mejorar el rendimiento de los cultivos. Entre los actores más destacados estuvo Agripac, uno de los aliados estratégicos del agricultor ecuatoriano, que participó activamente en esta cita internacional presentando las ventajas de sus productos y su acompañamiento técnico permanente.
Diana María Cano, gerente de la División de Semillas de Agripac, anunció el desarrollo de tres nuevas variedades de semillas de arroz grano largo, caracterizadas por su excelente adaptación a las condiciones de siembra en Ecuador, resistencia a enfermedades, óptima cocción, buen índice de desgrane —lo que favorece a las piladoras— y un ciclo corto, atributo muy demandado por los productores.
Cano destacó que actualmente Agripac lidera el mercado con su semilla SFL-11, la más sembrada en la provincia del Guayas por su calidad y rendimiento. “Para nosotros no se trata solo de vender un buen material genético e insumos de alta calidad, sino de acompañar al agricultor durante todo el proceso productivo”, afirmó Cano.
La empresa impulsa el uso de semillas certificadas como SFL-11, SF-09 y Victoria, que se complementan con paquetes de manejo que incluyen agroquímicos y soluciones de nutrición.
Lea también: El Atlas Agroeconómico, una herramienta clave para el sector agropecuario y agroindustrial del país
La asistencia técnica es otra de las fortalezas de Agripac. Para ello, la empresa desarrolla días de campo, jornadas de observación y pone a disposición una red de 200 almacenes donde los productores pueden resolver inquietudes.
Además, se coordinan visitas en territorio para análisis personalizados y estrategias de protección, incluyendo la bioactivación, un proceso mediante el cual las semillas se protegen desde la siembra contra plagas específicas.

