camaron Ecuador

Camposano: Para nosotros es clave que al camarón se le elimine el arancel recíproco

El reciente anuncio por parte de los Estados Unidos respecto a la eliminación recíproca de aranceles para 105 productos ecuatorianos, sobre la tasa del 15%, pone alerta al sector camaronero del país, ya que en dicha lista no figura uno de los productos estrella de Ecuador: el camarón.

José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), indicó que para el sector es clave que se logre que al camarón se le elimine el arancel recíproco, ya que uno de los efectos que se han experimentado, al momento, tiene que ver con la incertidumbre de no saber cuál es la tasa que se paga o se pagará en el corto o mediano plazo. 

«Esto porque Ecuador negocia bajo esquema DDP, lo que implica que nosotros pagamos esos aranceles del camarón exportado«, señaló. 

El titular de la CNA añadió que, a pesar de tener una tasa ligeramente más baja que otros países, esa diferencia no es suficiente para desplazar a los competidores. 

«Por ello, el día de hoy India sigue siendo el principal proveedor de camarón a los Estados Unidos. La situación tal como está no permite certezas que motiven a hacer inversiones para crecer sustancialmente en dicho mercado«, dijo Camposano.

El sábado 15 de noviembre, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones informó que el Gobierno de Estados Unidos modificó su esquema de aranceles recíprocos para 105 productos agrícolas y de origen natural de Ecuador. Entre estos se encuentran: café, cacao, piñas, mangos, pitahaya, otras frutas tropicales, jugos de frutas, especias, banano, palmito, plátano, naranja, tomate y otros. Esta medida rige desde el jueves 13 de este mes.

Datos de la Cámara de Acuacultura indican que, en 2024, Ecuador exportó a Estados Unidos 412 millones de libras de camarón, equivalentes a $ 1.280 millones, posicionándose como el segundo mayor proveedor de este producto a EE. UU.. En este año, solo en el primer semestre, las ventas a dicho mercado fueron de 296 millones de libras, valoradas en $ 867 millones, en que de dicho volumen, el gremio estima que ya se han pagado $ 45 millones en aranceles.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio