Desde el lunes 24 de noviembre de este año, Ecuador cuenta ya con el Atlas Agroeconómico 2024-2025, una herramienta estratégica para la planificación territorial y sectorial que integra la producción primaria, agroindustria y comercio exterior.
Dicho documento, que se presentó en Quito, se realizó con los aportes técnicos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; el Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones; y PROECUADOR, y con la cooperación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).
El Atlas Agroeconómico 2024-2025 impulsa una gestión basada en evidencia y presenta datos estratégicos, ya que tiene una contribución aproximada del 15% al Producto Interno Bruto (PIB) del país; genera empleo para una de cada tres personas en el territorio nacional; y registró un volumen de ventas que superó los 57 000 millones de dólares en 2024.
Además, documenta al Ecuador como líder en la exportación mundial de banano, plátano, camarón, balsa y palmito. También, que ocupa el segundo lugar a nivel global como exportador de cacao y rosas, y se consolida como el primer exportador latinoamericano de pitahaya y preparaciones de pescado, evidenciando una notable diversificación y competitividad en los mercados internacionales.
«Este documento permite entender que la agricultura, ganadería, pesca, acuicultura y agroindustria son motores que sostienen la vida económica del Ecuador y son los principales generadores de empleo», indicó Byron Montero, viceministro de Desarrollo Productivo y Agropecuario.
Mientras que Gherda Barreto, representante de la FAO en Ecuador destacó que «esta publicación garantiza el acceso a la información, fortalece la planificación y promueve un futuro inclusivo y sostenible”.

