El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP), en coordinación con Agrocalidad, avanza en la campaña “Mi finca, mi huella”, con el propósito de registrar a más de 100.000 productores de cacao y café en el sistema GUIA, hasta finales de 2025. La iniciativa se desarrolla en el marco del Comité Interinstitucional de Producción y Comercialización Sostenible (CIPCPS), integrado además por los ministerios de Ambiente y Energía (MAE) y de Trabajo (MDT).
Lea también: Reducción de la veda fortalece la sostenibilidad del atún
El objetivo central es apoyar a los agricultores en el cumplimiento del Reglamento 1115 (EUDR), aprobado por la Unión Europea, que establece la obligatoriedad de demostrar que los productos exportados están libres de deforestación. Esta norma entrará en vigencia el 30 de diciembre de 2025 para empresas grandes y medianas, y el 30 de junio de 2026 para micro y pequeñas empresas.
Con la aplicación del EUDR, la Unión Europea busca reducir su contribución a la deforestación y degradación forestal en el mundo, mitigar el cambio climático y detener la pérdida de biodiversidad global. Para ello, exige trazabilidad completa de las cadenas productivas, desde la finca hasta la exportación.
El ministro de Agricultura, Danilo Palacios, destacó que el registro en el sistema GUIA es gratuito y constituye una oportunidad para que los productores ecuatorianos accedan a mercados más competitivos y mejor pagados. “Nuestro compromiso es cumplir con estas exigencias de trazabilidad y responsabilidad ambiental que demanda la Unión Europea, un bloque que reconoce y paga la calidad de los productos ecuatorianos”, afirmó.
Lea también: El Festival del Chancho será en Naranjito
El proceso de registro ya está habilitado en todas las provincias, a través de las direcciones distritales del MAGP y oficinas de Agrocalidad. Los productores deben presentar datos básicos como nombres, número de cédula, rubro, dirección y polígono georreferenciado de su finca.
Una vez inscritos, los agricultores podrán acceder a reportes gratuitos de deforestación con corte al 31 de diciembre de 2020, mapas de uso de suelo agrícola, asistencia técnica, seguro agrícola, entrega de insumos y planes de fortalecimiento productivo. Además, se prevé implementar proyectos de capacitación que faciliten el cumplimiento de requisitos internacionales y promuevan las exportaciones hacia mercados estratégicos como la Unión Europea.
El CIPCPS, creado por Decreto Ejecutivo No. 235, coordina acciones interinstitucionales para asegurar que Ecuador cumpla las normas exigidas por sus socios comerciales. A través de sus subcomités —de Trazabilidad (MAGP), Legalidad de Tierras (MAG), Libre Deforestación (MAE) y Laboral (MDT), junto al SRI— se busca garantizar un modelo productivo sostenible, competitivo e inclusivo.