El trabajo de los pequeños y medianos agricultores del país rinde frutos gracias a los mecanismos de comercialización directa impulsados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP). Entre noviembre de 2023 y agosto de este año, 108.694 productores agropecuarios lograron vender directamente USD 41.359.051 en alimentos frescos y procesados, a través de los denominados Enlaces Comerciales Mayoristas.
Este modelo de negocios busca abrir el camino a los agricultores, eliminando a los intermediarios y generando un trato justo entre productores y compradores. Para miles de familias rurales, la iniciativa representa un alivio económico y una oportunidad de crecimiento. Provincias como Pastaza, Manabí, Tungurahua, Loja, Cotopaxi, Santo Domingo de los Tsáchilas, Napo, Azuay e Imbabura han participado activamente en 5.116 eventos de enlace comercial durante los últimos meses, colocando su producción incluso en grandes cadenas de supermercados como Corporación La Favorita.
El Enlace Comercial Mayorista es, en esencia, un espacio donde productores pueden presentar de manera directa sus cosechas ante representantes de industrias, supermercados y tiendas. Allí no solo se negocian precios, también se construyen relaciones que permiten establecer contratos estables y a largo plazo.
Para los agricultores interesados en sumarse, los requisitos son claros: ser productor activo, individual o asociado, garantizar la calidad de los productos, cumplir con los volúmenes y plazos de entrega, y en algunos casos contar con personería jurídica. La convocatoria es abierta y pública, lo que permite a asociaciones y cooperativas organizarse y registrarse ante el MAGP.
Además, el ministerio acompaña a los productores con capacitaciones previas a través de la Escuela de Agronegocios y Comercialización (ESAC), donde se imparten talleres sobre negociación, presentación de productos y estándares de calidad. Esta preparación ha sido clave para que agricultores de distintas regiones logren acceder a mercados más competitivos.
En cada evento, los productores disponen de un espacio breve para mostrar fichas técnicas, muestras y explicar el valor agregado de su trabajo. Posteriormente, técnicos del MAGP realizan un seguimiento para garantizar que las ventas se concreten y que las relaciones comerciales se mantengan.
El impacto de esta estrategia se refleja no solo en cifras millonarias, sino también en la confianza que genera en el campo. Más de 41 millones de dólares en ventas directas significan ingresos justos, mayor estabilidad y la posibilidad de reinvertir en las fincas. El Gobierno Nacional, a través del MAGP, ratifica con este esfuerzo su compromiso de fortalecer al agricultor, que es el verdadero motor de la seguridad alimentaria del Ecuador.