En la CIAT se trabaja por la sostenibilidad que se construye con datos, transparencia y cooperación para que la pesca de atunes siga siendo un motor de desarrollo, pero con el cuidado del océano.

Reducción de la veda fortalece la sostenibilidad del atún

La veda anual del atún para el ciclo 2026–2028 se redujo a 8 días, tras confirmarse el buen estado de salud de las poblaciones de las especies aleta amarilla, barrilete y patudo. Así se informó en la 103.ª reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT).

Lea también: El Festival del Chancho será en Naranjito

Esta decisión es un hito clave para la sostenibilidad de la pesquería en el Pacífico Oriental Tropical, que va acompañado de revisiones científicas anuales, lo que refleja la importancia de la gestión adaptativa basada en datos.

La veda, aplicada históricamente como una medida de conservación, se adapta ahora a la evidencia científica más reciente que confirma la abundancia y estabilidad de los recursos, demostrando que las decisiones de manejo pesquero pueden evolucionar sin comprometer la sostenibilidad.

Ciencia e inversión para el futuro
Uno de los puntos destacados de la cita fue la aprobación de un financiamiento plurianual cercano a US$ 3 millones para reforzar dos pilares: el Programa de Marcado de Atunes, que permitirá conocer con mayor precisión los patrones de abundancia, movimiento y mortalidad de las especies; y el Programa Integrado de Muestreo en Puertos, que mejorará la exactitud en la composición por especies y consolidará el esquema de umbrales por embarcación (IVT).

Lea también: Tras 10 años, el Senae reactiva el Consejo Consultivo Aduanero

Adicionalmente, se aseguró un cofinanciamiento de US$ 1,2 millones para estudios sobre separación madre–cría de delfines, fortaleciendo el enfoque precautorio del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) y subrayando la cooperación activa entre gobiernos e industria.

Gobernanza y liderazgo regional
La CIAT también formalizó la continuidad del Grupo de Trabajo sobre Evaluación de Estrategias de Ordenamiento (MSE), liderado conjuntamente por Juan Carlos Quiróz (Ecuador) y Shana Miller (EE. UU.), quienes marcarán la ruta hacia procedimientos de manejo más sólidos.

En el ámbito de cooperación interregional, se nombró al ecuatoriano Guillermo Morán como Copresidente del Grupo de Trabajo Conjunto CIAT–WCPFC sobre Albacora del Sur, lo que reforzará la coordinación científico-técnica con el Pacífico Central y Occidental.

En materia de continuidad institucional, se ratificó la presidencia de la CIAT en manos del ecuatoriano Andrés Arens y se renovó la gestión del panameño Arnulfo Franco como director ejecutivo por cuatro años, consolidando una agenda sustentada en ciencia y cooperación.

“En la CIAT 103 confirmamos que la sostenibilidad se construye con datos, transparencia y cooperación. Nuestro compromiso es seguir aportando evidencia y soluciones para que la pesca de atunes del Pacífico Oriental continúe siendo un motor de desarrollo que cuide el océano”, señaló Guillermo Morán.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio