trabajo científico INIAP

Trabajo científico del INIAP busca proteger el banano ecuatoriano 

Fortalecer la sostenibilidad del sector bananero con el uso de Trichoderma spp., un microorganismo benéfico del suelo que actúa como un defensor natural de las plantas, es lo que desarrolla actualmente el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). 

La entidad explicó que con dicho hongo microscópico mejora la salud del suelo, protege las raíces y reduce el impacto de enfermedades como Sigatoka Negra, Moko y Fusarium Raza 4 Tropical (Foc R4T), consideradas entre las más graves para la producción mundial de musáceas.  

Su aplicación permite disminuir el uso de productos químicos, promover una agricultura más limpia y cuidar la salud de los agricultores. 

El trabajo se desarrolla desde la Estación Experimental Tropical Pichilingue (EETP) en el marco del Proyecto DAPME, impulsado por el INIAP con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP) y la cooperación internacional.  

En los laboratorios del instituto se han identificado más de 100 microorganismos nativos, destacando tres especies de Trichoderma —asperellumharzianum y virens, de las cuales el 45% logró inhibir completamente el crecimiento del hongo Fusarium en ensayos de laboratorio. 

Actualmente, el INIAP trabaja junto a 39 productores en seis provincias, aplicando Trichoderma spp. en más de 970 hectáreas de cultivo.  

Además, ha implementado ocho laboratorios comunitarios y desarrollado un protocolo de producción sostenible que permite a las comunidades reproducir sus propios bioinsumos, fortaleciendo la autonomía técnica y económica de los agricultores. 

En el cantón Vinces, provincia de Los Ríos, hay fincas bananeras que trabajan en este proyecto del INIAP. Por ello, el ministro de Agricultura, Danilo Palacios, recorrió este lunes 11 de noviembre una plantación para observar la aplicación de microorganismos benéficos y los nuevos protocolos implementados para el manejo de enfermedades en el cultivo de banano.  

Durante la visita, destacó la importancia de incorporar nuevas tecnologías y fortalecer la capacitación a los productores, con el propósito de impulsar prácticas agrícolas más sostenibles y eficientes que garanticen la productividad, competitividad y calidad de uno de los principales productos de exportación del país. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio