Entre enero y agosto de 2025 el sector registró un importante crecimiento frente al mismo período de 2024, impulsado por el dinamismo de productos como la pitahaya, piña, granadilla y otras frutas de la oferta no tradicional de nuestro país, según publica el Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones.
De acuerdo a las cifras oficiales del Banco Central del Ecuador, la pitahaya registró un crecimiento del 40%, al pasar de USD 128,1 millones en 2024 a USD 179,9 millones en 2025, lo que representa un incremento de USD 51,8 millones. Los principales destinos de este producto son Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá, mercados donde la fruta ha ganado posicionamiento por su calidad y valor nutricional.
La piña también presentó un aumento del 27%, con exportaciones por USD 52,0 millones, es decir, USD 11,1 millones adicionales. Sus principales mercados fueron la Unión Europea, Estados Unidos y Chile, destinos que continúan consolidándose para esta fruta tropical.
El grupo clasificado como “los demás” mostró un crecimiento significativo del 124%, pasando de USD 5,2 millones a USD 11,7 millones, un incremento de USD 6,4 millones. Este aumento se explica principalmente por la mayor exportación de pepino dulce. Sus principales mercados fueron Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá.
Asimismo, la granadilla presentó un incremento del 67%, al pasar de USD 4,2 millones en 2024 a USD 7,0 millones en 2025 (+USD 2,8 millones). Los principales mercados fueron la Unión Europea, Canadá y el Reino Unido.
El tomate de árbol creció un 43%, con exportaciones que aumentaron de USD 4,9 millones a USD 7,0 millones, lo que representa USD 2,1 millones adicionales, a destinos como Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá.
También se destaca el Lulo (naranjilla) con un crecimiento del 367%, al pasar de USD 0,6 millones a USD 2,7 millones (+USD 2,1 millones). Las exportaciones se dirigieron principalmente a Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido, donde la demanda por frutas exóticas continúa en expansión. Así también, los arándanos rojos registraron un incremento del 186%, pasando de USD 0,7 millones en 2024 a USD 2,0 millones en 2025 (+USD 1,3 millones). Sus principales mercados fueron Estados Unidos, Singapur y la Unión Europea.
Por su parte, los cocos con cáscara interna tuvieron el crecimiento más elevado del grupo, con un aumento del 2824%, al pasar de USD 28 mil a USD 824 mil (+USD 796 mil). Este repunte se concentró en exportaciones hacia Colombia.
La maracuyá creció un 20%, pasando de USD 5,8 millones a USD 6,9 millones, con un aumento de USD 1,2 millones. Sus principales destinos fueron la Unión Europea, Estados Unidos y Colombia. Además, el limón (sutil, común o criollo) presentó un incremento del 281%, al pasar de USD 178 mil a USD 678 mil (+USD 500 mil), con Estados Unidos y los Emiratos Árabes Unidos como principales mercados.
El grupo de “las demás” frutas también destacó con un crecimiento del 207%, pasando de USD 216 mil a USD 661 mil (+USD 446 mil), impulsado principalmente por el aumento en las exportaciones de curuba (taxo). Los principales destinos fueron la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá.
En este crecimiento también se posiciona el mangostán, con un incremento sus exportaciones, pasando de USD 0 en 2024 a USD 423 mil en 2025, ingresando principalmente a los mercados de la Unión Europea, Canadá y el Reino Unido.
El grupo de frambuesas, zarzamoras, moras y grosellas presentó un crecimiento del 465%, al pasar de USD 86 mil a USD 489 mil (+USD 402 mil), explicado principalmente por el envío de mora con destino a Estados Unidos, la Unión Europea y Argentina.
Por su parte el aguacate (palta) registró un crecimiento moderado del 9%, con exportaciones que subieron de USD 3,1 millones a USD 3,4 millones, es decir, USD 272 mil adicionales. Los principales destinos fueron la Unión Europea, Colombia y Rusia.
Finalmente, la chirimoya, guanábana y demás anonas crecieron un 34%, pasando de USD 678 mil a USD 908 mil (+USD 230 mil), explicado por un crecimiento de exportaciones de guanábana. Los principales destinos fueron la Unión Europea, Canadá y Estados Unidos.

