Más de 5.000 EcoFADs han sido desplegados desde 2019, todos ellos fabricados con recursos vegetales cultivados en Ecuador, como bambú, caña guadúa, balsa y fibra de abacá, protegidos con caucho natural.
Más de 5.000 EcoFADs han sido desplegados desde 2019, todos ellos fabricados con recursos vegetales cultivados en Ecuador, como bambú, caña guadúa, balsa y fibra de abacá, protegidos con caucho natural.

EcoFADs: plantados sostenibles que cuidan el mar

La Fundación TUNACONS ha marcado un hito en la pesca sostenible en el Pacífico oriental al liderar una innovadora transición hacia el uso de dispositivos agregadores de peces (FADs) construidos con materiales 100 % biodegradables y no enmallantes, conocidos como EcoFADs. Esta iniciativa se desarrolla bajo los más altos estándares del Marine Stewardship Council (MSC), consolidando a TUNACONS como pionera en la implementación de prácticas responsables en la pesca del atún con red de cerco.

Desde los años 90, los plantados han sido clave para mejorar la eficiencia de la pesca atunera, sin embargo, su construcción tradicional —basada en redes plásticas y materiales sintéticos— ha generado impactos negativos en los ecosistemas marinos, incluyendo enmallamientos accidentales y contaminación plástica. En respuesta a este problema, TUNACONS emprendió un programa de investigación que ha revolucionado el uso de FADs en todo el mundo.

Más de 5.000 EcoFADs han sido desplegados desde 2019, todos ellos fabricados con recursos vegetales cultivados en Ecuador, como bambú, caña guadúa, balsa y fibra de abacá, protegidos con caucho natural. Esta producción no solo reduce el uso de materiales contaminantes, sino que también promueve el desarrollo rural: las telas de abacá son elaboradas por artesanos de la sierra ecuatoriana, integrando a comunidades locales a la cadena de valor de la pesca sostenible.

“Fuimos los primeros en atrevernos a iniciar un proceso de cambio, afrontar desafíos técnicos y culturales. El mar no necesita más plásticos; la innovación necesita conciencia para su aprovechamiento sostenible. Los EcoFADs son parte de nuestra respuesta”, afirmó Guillermo Morán, director ejecutivo de TUNACONS.

Lea también: El cultivo de cannabis florece en Ecuador

Además del compromiso ambiental, TUNACONS ha demostrado transparencia y vocación educativa al desarrollar una serie audiovisual disponible en YouTube, donde se documenta de forma detallada el proceso de construcción y uso de estos dispositivos. Esta herramienta busca fomentar el conocimiento y la replicación del modelo en otras flotas pesqueras del mundo.

Un aspecto clave es el compromiso asumido por la flota miembro de TUNACONS: actualmente es la única en el mundo con una política oficial que exige que al menos el 20 % de sus plantados sean totalmente biodegradables, con una meta ambiciosa de alcanzar el 100 % hacia el año 2030.

La experiencia de TUNACONS demuestra que es posible conjugar eficiencia pesquera, innovación tecnológica y responsabilidad ambiental, sentando un precedente para una industria atunera más consciente y resiliente frente a los desafíos del cambio climático y la conservación marina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio