Gobierno y productores trabajan en una nueva semilla de arroz

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP) ha desplegado un plan integral para combatir la sogata, una plaga que ataca al cultivo de arroz y que ha generado preocupación en las provincias de Guayas y Los Ríos, responsables de cerca del 94% de la producción nacional de la gramínea.

Lea también: No habrá ddesabastecimiento de arroz en el país

La estrategia combina entrega de insumos, asistencia técnica y capacitación a los agricultores dedicados al cultivo del arroz. Hasta el momento, se han distribuido 4.683 paquetes tecnológicos que incluyen insumos fitosanitarios y de nutrición, fundamentales para reducir y controlar la incidencia de la sogata en zonas específicas.

Paralelamente, entre enero y agosto de 2025, los productores han recibido 11.733 asistencias técnicas (4.285 en Guayas y 7.448 en Los Ríos) y 786 capacitaciones, beneficiando directamente a 2.972 agricultores.

Estas acciones, desarrolladas con el apoyo de Agrocalidad y del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), fortalecen el manejo responsable de plaguicidas, la aplicación de buenas prácticas agrícolas y el uso de semilla certificada.

Lea también: El aroma y sabor del café se toma Loja en octubre

En un encuentro realizado en Daule, el ministro Danilo Palacios reiteró la voluntad del Gobierno de trabajar de la mano con productores e industriales. “Vamos a conformar una mesa técnica con todos los actores para desarrollar una nueva semilla resistente a plagas y con mayor productividad”, anunció, destacando además el reforzamiento de los controles para garantizar el cumplimiento del precio mínimo de sustentación: 36 dólares para la saca de arroz cáscara grano largo y 34 dólares para la saca de grano corto.

El INIAP, en ese mismo marco, tiene planificado producir para 2025 unas 118,20 toneladas de semilla de arroz de las categorías básica, registrada y certificada, lo que permitirá cubrir más de 66.000 hectáreas comerciales y beneficiar a 25.244 agricultores. Estas variedades se caracterizan por su alto rendimiento, tolerancia a plagas y calidad, convirtiéndose en una herramienta clave para fortalecer la seguridad alimentaria.

Productores y representantes gremiales, como la directora del Clúster Arrocero, Diana Roldán, destacaron la apertura al diálogo y el compromiso mostrado por las autoridades. Roldán subrayó la importancia de un trabajo conjunto que brinde seguridad al consumidor: “Es indispensable implementar buenas prácticas que inician en el campo y se trasladan a toda la cadena productiva”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio