Los exportadores ecuatorianos están preocupados por el incremento de aranceles.
Tierra y Mar te presenta una perspectiva frente al incremento de aranceles para productos como el banano, flores y cacao.

Los productos ecuatorianos pagarán 15% de arancel para entrar a EE.UU. 

La medida del 15% de aranceles impuesta por Estados Unidos a los productos provenientes de Ecuador rige a partir del 7 de agosto de 2025. Esta es parte de las decisiones que Donald Trump adoptó al llegar a la presidencia del país norteamericano. 

Estados Unidos había impuesto un arancel del 10% a las importaciones ecuatorianas a partir del 5 de abril de 2025. Sin embargo, el pasado 31 de julio de 2025, el presidente de Estados Unidos firmó un nuevo decreto que elevó esta tarifa al 15%, y esta nueva tasa es la que entrará en vigor desde mañana.

Lea también: El primer semestre de 2025 se generaron 3,5 millones de toneladas de alimento balanceado

La medida se basa en una política de reciprocidad arancelaria, buscando reducir el déficit comercial de EE. UU. con los países a los que se aplica. En el caso de Ecuador ha mantenido un superávit en su balanza comercial no petrolera con Estados Unidos, lo que lo convierte en un objetivo de esta política. En 2024, el superávit fue de 2.306 millones de dólares, y entre enero y mayo de 2025, se registró un superávit de 1.604 millones de dólares.

¿Cuáles son los sectores más afectados?

Estados Unidos es el principal socio comercial de Ecuador, por ser consumidor de los productos estrella ecuatorianos como son: camarón, banano, flores, atún y cacao.

Los exportadores de flores son los que tendrán el negocio más complicado porque deberán competir con los colombianos cuyos productos no pagan aranceles porque tienen un acuerdo de libre comercio. En el caso del atún enlatado ya pagaba aranceles, pero este incremento también lo sitúa en una clara desventaja.

Lea también:Ecuador cuenta con nuevo sistema de registro para exportación de cacao

A los bananeros y cacaoteros este arancel les perjudica porque pierden competitividad y pone en riesgo el posicionamiento de sus productos en un mercado que es uno de sus principales destinos. 

 En el caso del camarón este arancel reduce el margen de ganancia de los exportadores pero aún tienen ventaja frente a competidores como India y Vietnam.

Lo cierto es que Ecuador perderá competitividad frente a sus vecinos, Colombia y Perú, que tienen acuerdos de libre comercio con Estados Unidos. El dilema ahora es trasladar ese costo a los consumidores o asumirlos y bajar las ganancias. Una de las salidas urgentes para los ecuatorianos es diversificar los destinos de sus productos para evitar la dependencia de un solo mercado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio