Natura a través de su marca Ekos, basada en activos de la biodiversidad amazónica, promueve su uso sostenible y generando valor tanto para la naturaleza como para las comunidades que la habitan.
Desde el año 2000, Natura ha trabajado en la región amazónica bajo un modelo de bioeconomía que prioriza la sostenibilidad y la regeneración del ecosistema.

Bioeconomía fortalece a las comunidades indígenas y disminuye la deforestación

La Amazonía es clave para el equilibrio climático global, ya que regula las precipitaciones, almacena carbono y alberga el 10% de todas las especies conocidas. Sin embargo, más del 17% de su extensión ha sido destruida en las últimas décadas. Iniciativas basadas en la bioeconomía, como la extracción sostenible de frutos y aceites, permiten generar ingresos sin destruir la selva y es el modelo que implementan las comunidades indígenas, que al ser guardianas del territorio evitan la deforestación.

En el marco del mes de la Amazonía, es importante resaltar que este modelo de desarrollo no solo protege los ecosistemas, sino que también preserva los conocimientos tradicionales. Desde el año 2000, Natura ha trabajado en la región amazónica bajo un modelo de bioeconomía que prioriza la sostenibilidad y la regeneración del ecosistema. A través del Programa Amazonia, lanzado en 2011, ha desarrollado cadenas productivas sustentables que han beneficiado a más de 10,191 familias en 44 comunidades, garantizando ingresos justos y promoviendo prácticas agrícolas responsables.

Actualmente, emplea 44 bioingredientes de la biodiversidad brasileña, como la manteca de copoazú, el aceite de castaña y el açaí, conocidos por sus propiedades hidratantes y regenerativas. El impacto de este modelo es tangible: gracias a su labor con comunidades, ha contribuido a la conservación de dos millones de hectáreas de selva amazónica.

Lea también: Ecuador participa en la feria internacional de las frutas en Alemania

“Cuando los desafíos socioambientales se abordan estratégicamente, se transforman en oportunidades de innovación y crecimiento sostenible», explica Juan Salgado, Gerente Senior de lanzamiento de Natura en Ecuador. La empresa adopta modelos de producción sustentables que permiten una extracción ética y regenerativa de ingredientes. Salgado detalla que la recolección responsable, realizada en armonía con los ciclos naturales, no solo protege la biodiversidad de la Amazonía, sino que también ofrece oportunidades de desarrollo a las comunidades locales, asegurando que estos ingredientes sigan formando parte de rituales de belleza en todo el mundo sin comprometer el equilibrio del ecosistema.

La bioeconomía amazónica permite generar ingresos sin recurrir a la deforestación ni a la explotación indiscriminada de recursos. Natura impulsa tres pilares clave: Amazonía Viva, que protege 1,8 millones de hectáreas de selva mediante comercio justo y gestión sostenible; Más Belleza, Menos Residuos, que reduce el impacto ambiental con soluciones innovadoras; y Cada Persona Importa, que promueve la inclusión y condiciones económicas justas para las comunidades. Estas iniciativas refuerzan el compromiso con un modelo de negocio que equilibra la preservación del planeta con el bienestar social.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Scroll al inicio